top of page

HISTORIA

 

La piscicultura es una de las industrias de base biotecnológica que mayor expansión mundial ha sufrido en las últimas décadas debido a la demanda mundial creciente de proteínas derivadas de la carne de pescado y a la necesidad de gestionar sosteniblemente los recursos naturales, asociados a un estancamiento de la pesca de tipo extractiva.

En la Argentina, si bien el consumo de pescado es bajo en comparación con el de carnes rojas, existe una gran potencialidad para el desarrollo de la piscicultura en distintas regiones debido a la abundancia de aguas superficiales y subterráneas. En particular, en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la piscicultura puede convertirse en una alternativa que permita diversificar la producción agropecuaria, que con adecuados canales de comercialización podría abastecer tanto al mercado interno como al de exportación. Es además una herramienta que puede permitir la disminución de la extracción de piezas de los ambientes naturales reduciendo de esta manera la presión de pesca y por ende el impacto negativo que ya se está visualizando para algunas especies de peces.

En el año 2000, las cátedras de Histología I y Embriología Básica e Histología II y Embriología Especial de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNR iniciaron una política académica de crecimiento y consolidación del área de ictiología en la institución. Fueron partícipes de esta iniciativa el Dr. Pablo Cerutti y los Médicos Veterinarios Adolfo Araujo, Andrés Marcaccini, José Ariel Ugalde y Fabricio Vigliano. Desde esa fecha se han formado recursos humanos a nivel de doctorado así como becarios de iniciación que han participado de proyectos del Programa de Becas de Promoción Científica para Alumnos de la FCV-UNR como los actualmente Médicos Veterinarios Esteban Morón-Alcain y Lautaro Muñoz.

Ambas cátedras generaron vínculos estables con grupos de investigación en peces de la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Federal de Lavras (Brasil) y la Universidad de Santiago de Compostela (España), a través de cinco proyectos de redes interuniversitarias que han sido aprobados y financiados por la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación. Estos vínculos permitieron dictar cursos de posgrado en el marco de la carrera de Doctorado de nuestra institución y además generar proyectos de investigación conjuntos que han derivado en una producción científica reflejada en numerosas publicaciones en revistas internacionales de alto índice de impacto y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. También se generaron actividades conjuntas con el Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario (CONICET), el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (INTECH-CONICET) y el Laboratorio de Fisiología de Peces de la Universidad Federal de Santa María (Brasil). Además el grupo obtuvo financiamiento en convocatorias públicas provinciales y nacionales.

Hasta aquí, todas las líneas de trabajo eran de investigación básica y orientadas a estudios morfológicos. Sin embargo, el grupo de trabajo consideró necesario ampliar los alcances de las líneas de investigación y extrapolarlo a la docencia. Por ello, en el año 2008 se suma al equipo el Lic. en Genética Pablo López, se creó la cátedra optativa de Piscicultura y se gestionó ante la SPU el financiamiento para la construcción de una Estación de Piscicultura en nuestra institución que permitiese la ejecución de ensayos bajo condiciones controladas y en la que se desarrollen las actividades prácticas de la cursada de Piscicultura. Este espacio estuvo completamente funcional a partir del año 2011.

En el año 2012, el Dr. Fabricio Vigliano fue seleccionado para su ingreso como Investigador Adjunto a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET, lo que constituyó un reconocimiento en la formación de integrantes del grupo de investigación.

Teniendo en cuenta que existían varias cátedras de nuestra institución trabajando en investigación básica y aplicada en piscicultura, así como docentes que se encontraban en plena formación doctoral en el país y en el extranjero con temas relacionados, la posibilidad de contar con un ámbito común de interacción era fundamental para nuclear y potenciar la generación de conocimientos y formación de recursos humanos en el área. En función de ello se propuso a mediados del año 2012 la creación del Centro de Investigaciones en Piscicultura Experimental (CIPEX) de la FCV-UNR.

En el año 2013, se presentó un proyecto a la SPU para ampliar las instalaciones del CIPEX construyendo la planta alta del edificio destinada a nuevos laboratorios y oficinas alcanzando una superficie cubierta total de 302 m2.

Posteriormente, en el año 2014 se incorpora al grupo de trabajo la Dra. Andrea Boaglio quién con su formación como Lic. en Biotecnología aporta nuevos enfoques para realizar estudios de biología molecular en los modelos experimentales utilizados en el CIPEX.

Finalmente, en el año 2015 se incorpora al CIPEX el Dr. Germán Coscelli iniciando una nueva línea de trabajo de sanidad en peces y la Dra. Boaglio ingresa a la CIC de CONICET como Investigadora Asistente hecho que consolida el reconocimiento a nivel nacional del grupo de trabajo.

El CIPEX se proyecta así como un centro de referencia regional en la temática.

bottom of page